domingo, 2 de marzo de 2008

Propiciando el cambio de la enseñanza de la lengua materna a través de estrategias

Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Subprograma de Especialización en Lectura y Escritura
Cátedra: Fundamentos Pedagógicos de la Lectura y Escritura
Profesora: Angélica Silva

Participante: Carmen Teresa Rincón
Cohorte: 2007 II

Propuesta didáctica para la creación de un poemario colectivo

I. Introducción

A pesar de la preocupación del sistema educativo venezolano por la enseñanza de la lengua materna, en todos los niveles, continúan observándose las fallas en cuanto a la enseñanza se refiere; evidentemente, esto se refleja, en su mayoría, en las carentes habilidades lingüísticas y comunicativas de los estudiantes. Por esta razón, a los docentes les corresponde una ardua labor, que es desarrollar las competencias comunicativas en general de los estudiantes. Para ello, sería idóneo facilitarle a los aprendices herramientas didácticas que les permitan desenvolverse sin dificultad en el ámbito académico durante las actividades de comprensión y producción de diversos tipos de textos.

II. Propósito

Esta experiencia pedagógica tuvo la finalidad de fomentar los procesos cognitivos de comprensión y producción de un tipo de texto, el texto literario, por ser éste un texto que amerita la aplicación de procesos complejos valorados en la sociedad, ya que ameritan de una sólida competencia del lenguaje estético. En atención a ello, se ideó una estrategia que favoreció la relevancia y funcionalidad de la lengua materna en el contexto académico. Dicha herramienta fue aplicada con estudiantes del Ciclo Diversificado, quienes próximamente se incorporarán al campo laboral y pondrán en práctica su juicio crítico garantizando su desenvolvimiento comunicacional dentro de la sociedad, a través de sus competencias comunicativas. Es por ello, que se propició la producción del texto poético que no sólo serían leídos por sus compañeros y docente, sino por toda la comunidad escolar. El fin último de este proyecto fue compartir las generosidades que nos brinda el uso de la lengua materna, a través de la lengua como arte y contribuir con la apertura de un rincón literario con muestras elaboradas por estudiantes y para estudiantes.

III. Caracterización de los textos a comprender y producir

Las autoras Kaufman y Rodríguez (1993) en “La escuela y los textos” caracterizan a los textos poéticos de la siguiente manera: (a) las líneas cortas, (b) las agrupaciones en estrofas dan relevancia a los espacios en blanco, (c) el texto emerge en la página con una silueta especial como introducción al lenguaje figurado, (d) el ritmo con el valor sonoro y de las pausas de las palabras, (e) el verso como unidad rítmica constituida por una serie métrica de sílabas fónicas, (f) la rima coincidencia total o parcial de los últimos fonemas del verso y, (g) las estrofas que agrupan versos de igual medida y de dos medidas distintas combinadas. Por otra parte, esta estrategia combina el uso del registro epistolar y en ese sentido, según las autoras los textos epistolares (a) contienen hechos, sucesos, emociones, sentimientos experimentados por un emisor comprometido afectivamente en esa situación comunicativa, (b) estilo espontáneo e informal, que deja marca de la oralidad, (c) subjetividad del autor que determina el uso de diminutivos y aumentativos y (d) presencia frecuente de adjetivos calificativos, ambigüedad léxica, sintáctica, repeticiones e interjecciones.

IV. Identificación

Institución: Unidad Educativa Privada “José Manuel Rojas Sosa”
Curso: 4º año del Ciclo Diversificado
Mes: Enero de 2008
Duración: 3 sesiones desde 12 al 26 de enero
Número de estudiantes: 24 alumnos
Edad Promedio: 23 años


V. Objetivo

Fomentar la comprensión y producción de textos poéticos a través de la creación de un poemario colectivo en jóvenes del Ciclo Diversificado.

VI. Desarrollo de la estrategia: explicación de las fases

(a) Fase de Motivación a través de la presentación de textos románticos, para la introducción de la Unidad II contemplado en el Programa Curricular del 1º año del Ciclo Diversificado (Ver Anexo Nº 1). Seguidamente se presentó a los estudiantes la letra de la composición del intérprete Juan Luis Guerra referida “Coronita de flores” (Ver Anexo Nº 2). Asimismo, se mostró a los estudiantes una de las cartas de la obra de Goethe “Las cuitas del joven Werther”, pues la idea era introducir la temática del “Amor”. Además debe aclararse que el contenido de la canción de Juan Luís Guerra fue disfrutado por los presentes. La docente luego de realizar la declamación del poema, propició la reflexión colectiva en cuanto a: (1) la diferencia de estilos discursivos entre la lectura de un texto poético con otro narrativo; (2) carga semántica del texto poético a través de la subjetividad y, (3) organización espacial o presentación del texto que depende en gran medida de la creatividad y propósito del escritor. En este sentido, se generó una lluvia de ideas para destacar las perspectivas del autor y los estilos de creación; también se invitó a la reflexión en cuanto a los valores inherentes al sentimiento del amor la actualidad. También es importante señalar que cada una de las conclusiones fue copiada en un lugar visible para todo la audiencia.

(b) Fase de Ejecución de comprensión y producción: En esta fase se sugirió el trabajo en grupos entre tres y cuatro personas (recuérdese que el total de alumnos era de 24 y se deseaba obtener 7 poemas) y propuso la selección de las cartas a estudiar (tres fundamentalmente) (Ver Anexos Nº 3.1, 3.2 y 3.3), pues previamente se discutió sobre la biografía del autor y la contextualización de la obra para su comprensión general. En relación a ello, se les indicó a los estudiantes realizar la lectura de las cartas, para tomar nota de ellas, de manera comparativa, empleando el mismo esquema de preguntas reflexivas efectuadas en la fase de motivación. Por esta razón, se le recomendó la formulación de nuevas preguntas tales como: ¿Cuál es el estado anímico del autor? ¿De qué trata el texto? ¿Qué sabemos sobre este tema? ¿Cuál es la relación entre este discurso y el de Juan Luis Guerra, expuesto en la fase de motivación? ¿Este estilo discursivo es empleado en la actualidad? ¿Con cuál de los discursos –carta y poema- ellos se identifican? ¿La situación que se presenta tiene relación con lo que se vive en estos tiempos? Posteriormente, cada grupo expuso las reflexiones en cuanto al tema seleccionado, propiciando el contraste de las diversas situaciones y perspectivas de los autores.

Como resultado de las experiencias compartidas, los jóvenes expresaron que “el tema del amor nunca pasa de moda y que la forma más común de expresarlo eran los poemas y por esta razón los cantantes adoptaban ese estilo” también quedó claro para los alumnos otros tópicos referidos a la temática del amor en la contemporaneidad. Por esa razón, para los estudiantes “los textos epistolares no son tan utilizados porque la gente tiende a expresar sus emociones oralmente e impetuosamente y además el sentimiento en sí ha tomado un segundo plano porque el sexo prevalece y tiende confundirse como una expresión de amor sin serlo pues, es absolutamente pasional y hormonal”. Posteriormente, la docente comentó cuánto se ajusta lo expresado por los estudiantes con lo expuesto en el texto. El propósito de tal actividad conllevó a una conclusión del texto epistolar. De esta manera, se llevó a cabo el análisis de los aprendices quienes concluyeron la comprensión del texto a través de sus explicaciones y transferencias. En otras palabras, a través de la mediación de la docente se hizo énfasis en la relevancia del acto lingüístico escrito que hace posible la transformación y reorganización del conocimiento plasmado en cualquier texto.

Atendiendo a las claras diferenciaciones que asignaron los estudiantes a ambos tipos de textos: el poema y el texto epistolar, debido a la utilidad y/o funcionalidad de los mismos en la sociedad, se les incentivó a realizar poemas referidos a las cartas de “Las cuitas del joven Werther”. Por consiguiente, se sugirió la creación de un bien cultural como el poemario pues la docente mostró ejemplo del libro que agrupa este tipo de texto. En tal sentido, se dio paso al estudio del poemario como texto cuadernillo y se estudiaron sus características siguiendo la explicación y caracterización que en ese sentido ofrecen Kaufman y Rodríguez (1993) en “La escuela y los textos”.

A continuación, una breve reseña de los aspectos fundamentales para la elaboración del poemario colectivo como producto de las reflexiones que surgieron en torno al amor a través del romanticismo Alemán con el escritor Goethe: (a) Selección de los momentos cruciales expuestos en la carta seleccionada; cada grupo leyó, discutió y revisó la carta correspondiente para extraer las acciones más resaltantes; (b) Planificación de la ideas textuales a plasmar en la hoja. Los grupos trataron de plantear las ideas escogidas anteriormente para darle forma poética; (c) Organización espacial del texto. La creatividad se hizo presente al plasmar los poemas, pues la dirección del texto no estuvo necesariamente orientada de manera horizontal; (d) Elaboración del poema; (e) Revisión colectiva. El grupo en general hizo observaciones a sus compañeros acerca de lo presentado así como hubo un reconocimiento por parte de los compañeros al trabajo realizado; (f) Elaboración colectiva del texto del cuadernillo. Se escogieron las ideas pertinentes para presentar el trabajo colectivo. Para ello, se tomó como ejemplo la presentación de un libro de poemas y, (g) Compilación de textos poéticos organizados de acuerdo a las ideas relevantes que reflejaban los momentos importantes de cada carta seleccionada.

VII. Reflexión metalingüística

A través de esta actividad se condujo la reflexión en torno a lo que es un poema. Se propició además una reflexión en torno al lenguaje y las posibilidades que ofrece al hombre el lograr o no su cometido comunicativo y /o estético, dependiendo de cómo usa su lengua; asimismo, se trabajó el lenguaje metafórico y poético que refleja la carga semántica de poemas breves y precisos. En tal sentido, el metalenguaje cobró vida en esta actividad cuando se incentivó a los jóvenes a sugerir tópicos sin hacerlos explícitos.

Con respecto a la ortografía fue propicio reforzar el uso de las mayúsculas para designar los nombres propios y presentar títulos. También fue necesario el uso del diccionario para asegurarse del significado y la escritura de las palabras correctamente y también el empleo de los sinónimos. Por último, se propició la reflexión de la propia escritura de los participantes para realizar los ajustes en su conocimiento lexical.

En otro orden de ideas, se trabajó la estructura de los textos poéticos a presentar considerando que serían encartados en el cuadernillo. También se expuso la finalidad de la métrica en los poemas frecuentemente empleada por los poetas, conjuntamente con el trabajo de adjetivos calificativos, ambigüedad lexical y gramatical, repeticiones e interjecciones.

VIII. Conclusiones

Una enseñanza significativa propicia la reflexión del alumno sobre su conocimiento lingüístico. En cuanto, al aprendizaje reflexivo debe señalarse que la construcción de nuevos conocimientos sobre una misma temática, por ejemplo, las características específicas de los textos académicos epistolar y poético solo se consigue mediante la lectura y la escritura colectiva en el aula.. En consecuencia, la actuación del docente con este tipo de estrategia es la de servir de orientador y mediador en el proceso de la lengua materna donde el valor estético de las palabras ha sido un aspecto poco abordo en el ámbito escolar.

IX. Recomendaciones

Se hace imperativo propiciar la criticidad de los textos por parte de los estudiantes, pues ellos deben ser quienes busquen el sentido completo en el texto y descubran lo que está encubierto en sus oraciones.

X. Referencias

Kaufman, Ana y Rodríguez, M. (1993) La escuela y los textos. Buenos Aires: Ediciones
Santillana.

XI. Anexos

Nº 1 Objetivo correspondiente al Programa de Estudio
Nº 2 Coronita de flores de Juan Luis Guerra
Nº 3.1 Carta 4 de Mayo de 1771 de la obra “Cuitas de joven Werther” del autor Goethe
Nº 3.2 Carta 14 de Diciembre de la obra “Cuitas de joven Werther” del autor Goethe
Nº 3.3 Carta 20 de Diciembre de la obra “Cuitas de joven Werther” del autor Goethe

Anexo Nº 1 Objetivo correspondiente al Programa de Estudio
Programa de Estudio del Ciclo Diversificado: Objetivo General: Fomentar el gusto por la literatura como forma de comunicación y conocimiento a través de la literatura alemana del siglo XVIII.

Anexo Nº 2 Coronita de flores de Juan Luis Guerra

Coronita de flores
(Juan Luis Guerra)
Tengo un amor que desnuda de noche y que duerme despierto en mi sueño dulce anarquía que va consumiendo mi cuerpo
Tengo un amor disfrazado de nube que inunda de abismo mi credo llora la lluvia se moja el recuerdo y la brisa se llena de ti
Y tengo una curita en las venas para que tu amor no me duela si ha de salir prendo una velita en la esquina de mi alma para no sufrir
Tengo una casita en el pecho si acaso se te pierde un beso mordido de Abril y una coronita de flores para que te acuerdes de mí
Dame el azul que almidona tu voz el amor que no ama se pierde suele mirarse al espejo y morir transparente ¿qué más te doy? un hinojo de luzo un anillo de sombra en la frente
Llora la lluvia, se moja el recuerdo y la brisa se llena de ti
Y tengo una curita en las venas para que tu amor no me duela si ha de salir prendo una velita en la esquina de mi alma para no sufrir
Tengo una casita en el pecho si acaso se te pierde un beso mordido de Abril y una coronita de flores para que te acuerdes de mí...

No hay comentarios: